Slide 1

room-net.blogspot.com

Slide 2

room-net.blogspot.com

Side 3

room-net.blogspot.com

Slide 4

room-net.blogspot.com

Slide 5

room-net.blogspot.com


14 LIBROS PARA EL EXITO

10 COSAS QUE DEBERÍAMOS APRENDER DE JAPÓN

1. LA CALMA

Ni una sola imagen de golpearse el pecho o de dolor. La muestra de dolor en sí ha sido dignamente y calladamente llevada.

2. LA DIGNIDAD

La disciplina en las colas para el agua y los alimentos. Ni una palabra áspera o un gesto de grosería o ventajismo egoísta.

3. LA CAPACIDAD

De los arquitectos, increíble, los edificios se balanceaban, pero no caían. La reconstrucción vial fue increíblemente eficiente.

4. LA CONSIDERACIÓN

La gente compraba sólo lo que realmente necesitaba para el momento, por lo que todo el mundo podía conseguir algo.

5. EL ORDEN

No hay saqueos en las tiendas. No tocan la bocina y no adelantan en las carreteras. Sólo hay comprensión y respeto mutuo.

6. EL SACRIFICIO

Cincuenta trabajadores quedaron atrás para bombear agua de mar en los reactores nucleares sin importarles la muerte segura que les esperaba.

7. EL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD


Los restaurantes redujeron los precios. Y pese a la fuerte demanda, no se sabe de ningún comerciante ni mayorista ni minorista que no haya rebajado los precios y vendido al costo. Los agricultores regalaban sus cosechas.
En fin, se hizo realidad aquél principio de la ética de los Samurai que dice que: “ El fuerte cuida a los débiles”.

8. LA FORMACIÓN

La gente de edad y los niños, todo el mundo sabía exactamente qué hacer. He hicieron precisamente eso.

9. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Ellos mostraron moderación magnífica en los boletines. Ningún periodista publicó tonterías, ni sensacionalismos morbosos: únicamente reportajes para difundir la calma.

10. HONRADEZ


Cuando se cortó la energía eléctrica en las tiendas, la gente volvió a poner las cosas en los estantes. ¡Nadie se llevó producto alguno!

Fuente: Internet

INTEGRACIÓN DE LAS TIC

¿Qué involucra?

Involucra los siguientes cambios:
A. cambio de actitud.
B. cambio de percepción o comprensión
C. ampliación de competencias / capacidades / habilidades.
D. ampliación de ámbitos de acción e intervención educativa.

A. CAMBIO DE ACTITUD
En principio, se debe obtener una disposición abierta al empleo de TIC, lo cual significa que se valoren las TIC no sólo por empleo específico y beneficios tangibles e inmediatos, sino como un inversión de tiempo que traerá como consecuencia aportes beneficiosos en otros aspectos fuera de la intervención puntual. Por ejemplo, el aprendizaje de un nuevo software puede demandar un tiempo adicional en el presente, pero su empleo constante a lo largo del año o años siguientes supone una reducción de tiempo a la larga.
Por otro lado, las TIC implican al menos cuatro valores implícitos: Apertura, Libertad, Racionalidad y Optimismo. Cada valor implica una actitud concurrente:
• La apertura implica la disposición a aceptar información de todas las fuentes para que sean evaluadas, sin eliminar a priori alguna de ellas. Asimismo, significa aportar información a otros, sin discriminar en principio. Es un principio que conduce a la colaboración, el trabajo en equipo y la crítica constructiva. Se deriva de la necesidad tecnológica de plantear hipótesis y reevaluar
continuamente los resultados y los procesos.
• La Libertad es el principio que tiene dos aspectos: ausencia de restricción y ampliación de las posibilidades. Este valor, derivado de la necesidad tecnológica de probar los procedimientos por sus consecuencias, implica que no se debe limitar las ideas por supuestos previos y se debe explicar y mostrar toda la información.
• La Racionalidad exige que las acciones humanas sean coherentes o sean consecuentes con algún principio compartido y debatido y que las ideas sobre la realidad también respondan a criterios de coherencia y consecuencia. La arbitrariedad, la autoridad sin base, la adivinación u otras fuentes de información y modos de interacción sin principios claros y comunicables no son aceptadas en un proceso racional.
• El Optimismo es un valor emblemático de la tecnología, porque es su fundamento: toda situación problemática tiene solución o es susceptible de mejora. Como actitud se expresa en la aceptación positiva de lo que sucede, en un rechazo de visiones derrotistas o oscurantistas.

B. CAMBIO DE PERCEPCIÓN O COMPRENSIÓN
Al asumir la tecnología como integrante de los procesos educativos, será interpretada o percibida en función de las necesidades pedagógicas en tres niveles:
• RECURSO DE APOYO
La tecnología proporciona recursos de apoyo para realizar acciones educativas: una forma de tomar apuntes más eficaz, una medio eficiente para recordar lo debatido, etc.
• MEDIO DE APRENDIZAJE
La tecnología es un recurso comparativamente más eficaz y eficiente para el desarrollo de capacidades según los contextos en que aplican: para una zona rural en el Perú, donde la lengua materna puede ser distinta al idioma del docente, el lenguaje iconográfico de la interfaz de la computadora simplifica la comunicación y permite concentrarse en la tarea y los contenidos.
• ENTORNO EDUCATIVO
La tecnología se constituye en un entorno educativo por sí mismo, que se puede utilizar cuando el entorno común (presencial) no puede usarse, por ejemplo: cuando el docente requiere que el estudiante refuerce aprendizajes pero él no puede estar presente, entonces, le proporciona un software que pueda “interactuar como si estuviera aprendiendo con la guía del docente” o pueda
“aprender de manera autónoma”.
Este cambio de percepción es gradual, conforme la apropiación de la tecnología se desarrolle.

C. AMPLIACIÓN DE COMPETENCIAS / CAPACIDADES / HABILIDADES
El conjunto de competencias que permite a un ser humano vivir en un entorno urbano o entorno integrado con tecnologías modifica aprendizajes previos para otros contextos y evoluciona rápidamente. Por ejemplo, la medición del tiempo en un entorno con tecnologías integradas implica el empleo de aparatos con funciones múltiples, hace una generación, para ver la hora se empleaba un aparato específicamente dedicado a ello (el reloj), ahora, ningún nativo digital lo usa, sino que recurren al celular o la computadora, como una de sus funciones auxiliares.
En la base de estos cambios se encuentra una disposición y competencia transversal que es la adaptabilidad al cambio, es decir, la aplicación de estrategias y actitudes necesarias para asimilar los cambios.

D. AMPLIACIÓN DE ÁMBITOS DE ACCIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA
En lo posible, estas nuevas competencias se construyen sobre competencias similares previas, como el procesador de texto conserva teclas y funciones de la máquina de escribir. Pero en otros casos, las competencias son inéditas porque surgen de la fusión de diversas actividades, por ejemplo, la biotecnología.
En el campo educativo, muchos procedimientos o estrategias se muestran como novedosos porque antes era difícil acceder a ellas con los materiales o las fuentes de información disponibles. La posibilidad de aprender a conducir un automóvil estaba descartada, a menos que se dispusiera de uno, pero ahora, al estar disponibles los simuladores, se ha ampliado el conjunto de competencias ciudadanas que pueden ser incluidas en el curriculum. Asimismo, las posibilidades de nuevas estructuras y planteamientos curriculares integrales, como el desarrollo de un currículo basado en proyectos, se hace factible.

El VII Foro Latinoamericano de Educación reunió a 200 expertos en Buenos Aires

“La presencia de las nuevas tecnologías en el aula ya no tiene vuelta atrás”. Con esta frase comienza el documento básico del VII Foro Latinoamericano de Educación, organizado por la Fundación Santillana y que se celebró en el edificio de la institución, entre el 30 de mayo y el 1º de junio últimos, en Buenos Aires. El informe, escrito por Inés Dussel y titulado “Aprender y enseñar en la cultura digital”, ofició de marco conceptual de un interesante debate que contó, además, con la presencia del especialista en educación y nuevas tecnologías, el norteamericano Nicholas Burbules, el Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos, Álvaro Marchesi y el Ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, entre otros.
Dussel, doctora en Educación por la Universidad de Wisconsin e investigadora de Flacso, repasó en su informe las experiencias y aplicaciones en las escuelas de toda una serie de avances propios de las nuevas tecnologías, desde la computadora hasta el celular.
Para la académica la brecha digital se está desplazando del acceso a los usos. “De una actitud distante, se pasó a un uso intensivo: dos encuestas señalan que un 79% de los maestros utiliza la computadora todos los días para planificar, producir contenidos y, en menor medida, comunicarse con sus alumnos y los padres”, señaló.
Asimismo, un informe realizado por la Universidad Pedagógica de la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires, a fines de 2010, estableció que sólo el 4% de estos docentes no usa nunca la computadora. “Casi el 80% lo hace todos o casi todos los días, una proporción más alta que el promedio de la población si se toma en cuenta que cerca de un tercio tiene conexión a internet en su casa”, dijo Dussel. Sin embargo, el nivel de capacitación es escaso: sólo el 15% dijo haber recibido un curso.
El documento de Dussel sostuvo que muchos de los problemas se refieren a la fragmentación y la desigualdad del sistema educativo, la falta de relevancia de contenidos y estrategias cognitivas, la dificultad para enseñar temas más complejos y el desplazamiento de las funciones pedagógicas hacia otras de corte socializador.
Al inaugurar el encuentro, el ministro de Educación de la Nación,Alberto Sileoni, afirmó que el informe “nos desafía y abre interrogantes que son necesarios discutir”, y destacó la importancia del programa Conectar Igualdad, llevado a cabo por el Gobierno Nacional, que distribuye computadoras a los estudiantes. “La netbook es un poderoso elemento de igualación social”, dijo Sileoni.
Álvaro Marchesi, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEA), enumeró, por su parte, los retos de la educación: mejorar el aprendizaje, reducir la desigualdad y conectar la educación con la realidad y la cultura de cada país, y aseguró que las nuevas tecnologías suponen una valiosa oportunidad para poner en marcha esas estrategias.
En la conferencia inaugural participó también Nicholas Burbules, profesor de Política Educacional de la Universidad de Illinois. Burbules sostuvo que las tecnologías de la información y la comunicación no son sólo herramientas sino estructuras de cambio, porque son capaces de cambiar la manera de vivir y de ver el mundo. Sin embargo, Burbules no cree que puedan solucionar los problemas que plantea la educación en todo el mundo. “No soy un determinista tecnológico ni tengo una concepción heroica de la tecnología”, afirmó el experto estadounidense.
Para Burbules es importante comprender que la enseñanza no es una técnica ni la educación algo puramente instrumental. La enseñanza se produce gracias a una relación entre quien enseña y quien aprende, una relación recíproca. Enseñar es crear condiciones, métodos y posibilidades de aprendizaje.
El profesor estadounidense insistió en la característica fundamental del aprendizaje relacionado con las nuevas tecnologías, que es su ubicuidad. Las TIC refuerzan el concepto de aprendizaje a lo largo de toda una vida, más allá de la etapa escolar. El aprendizaje ya no se produce solo en la escuela, sino que es más ubicuo. El rol del profesor y de la escuela cambia: cada vez es menor su función de control y mayor su papel como igualador de oportunidades.

En la segunda jornada del Foro participó también Oscar Becerra, director de la Dirección General de Tecnologías Educativas de la República del Perú. Becerra comentó los esfuerzos que está llevando a cabo su país no sólo para dotar de computadoras a los niños -a través del proyecto One Laptop Per Children (OLPC)-, sino también para acompañar y capacitar a sus maestros. En ese sentido opinó que los chicos aprenden según su interés por un determinado tema y que muchos de los aprendizajes se hacen fuera del aula. También expresó que sin internet la tecnología no tiene el mismo valor y que no puede cobrar lo mismo un docente que está inmerso en el cambio y que se capacita que aquel que no lo hace.
Por su parte, Luis Garibaldi, Director de Educación de la República Oriental del Uruguay se refirió al proceso que atravesaron las tecnologías desde la vuelta de la democracia hasta la actualidad. Garibaldi hizo hincapié en la transversalidad de los contenidos para abordar en clase y en el hecho de que las diferencias sociales no disminuyeron sino que se profundizaron. En esa línea consideró que la brecha de acceso a la tecnología ya casi no existe gracias al Plan Ceibal, llevado a cabo por el gobierno uruguayo y que supuso la entrega de portátiles XO, sino que lo que existe es una brecha de acceso al conocimiento. Finalmente, remarcó que en Unruguay se han dado cuenta que la capacitación tipo cascada -Supervisor, Directivo, Docente- nunca dio resultado, y que fue la capacitación a través de pares lo que marcó la diferencia. Los docentes respetan mucho mas a sus pares que estuvieron frente al aula y que les hablan desde sus propias prácticas, opinó.
Garibaldi señaló también que es hora de producir contenidos propios para América Latina y no traducir textos en inglés y que lo que se da en Uruguay es el aula extendida: mas allá del tiempo que el chico permanece en la escuela, surge la expansión del aula y ésta se extiende en el tiempo y en el espacio. Además expresó que si bien no todos los docentes estaban de acuerdo con el plan Ceibal, cambiaron su resistencia al ver los chicos con interés genuino por entender y aprender: “Lo mejor que les sucedió a los docentes fue ver sus caras de interés y la alegría por aprender los hizo cambiar de actitud”.
Paralelamente Miguel Barrero, Director General de Negocios Digitales del Grupo Santillana, comentó que él no cree en los anuncios apocalípticos sobre el “fin del libro en soporte papel” sino que la actitud que hay que tener al respecto es de bienvenida. Los hábitos de lectura se verán enriquecidos por la diversidad de soportes en los que se puede ofrecer y en la ubicuidad que permite la tecnología. Destacó también que las evaluaciones que se realizan respecto al mejoramiento del aprendizaje no muestran en forma global los resultados ya que cada individuo aprende a su propio ritmo y que la escuela no está preparada para evaluar a sujetos con ritmos desiguales de apropiación del conocimiento. Para poder evaluar a la que él denomina la “Netgeneration” deben pasar mínimo 15 años para poder contar con datos de estudiantes educados con las net y educados por profesores formados también en base a contenidos en red.
Por ultimo cerró la noche Laura Serra, representante de la Secretaría Ejecutiva de RELPE -Red Latinoamerica de Portales Educativos www.relpe.org-. Serra se refirió a que ya no se discute que las TIC tienen que estar incluidas de alguna manera en la escuela sino que debe estar incluida en las políticas públicas; inclusión genuina para mejorar la enseñanza de una disciplina. Rescató la visión de una educadora cuya propuesta para mejorar la escuela implicaba “dar especial importancia a la actividad libre del niño, el interés y la espontaneidad” y “perfilar el rol del docente como generador de un ambiente sano y confortable para guiar y sugerir el trabajo del alumno”. La educadora en cuestión es Juana Manso, una escritora argentina, considerada precursora del feminismo, fallecida en el año 1875.


Fuente: Foro de Educación / Creatividad en el aula